“Inglaterra Molino Artesano” | ||||||||||||||||||
Estados Unidos de América | ||||||||||||||||||
Las postalitas de Inglaterra a principios del siglo XX como fueron presentadas en el álbum “Alrededor del Mundo” de los cigarrillos cubanos “Susini”. Información de como era Inglaterra en aquella época.
|
Friday, October 22, 2010
Inglaterra
Tuesday, October 19, 2010
Estados Unidos de América
Bandera de Estados Unidos de América | |||||||||||||||||||||||||
cuando salieron las postalitas hace cien años
| |||||||||||||||||||||||||
“Los territorios de la Unión fueron colonizados por los ingleses, que establecieron trece colonias en ellos; pero queriendo Inglaterra entre otras cosas, ponerle tarifas prohibitivas, se unieron e hicieron la famosa “Declaración de los Derechos” el 4 de Julio de 1876 proclamando su independencia, siendo esta reconocida por Inglaterra a los siete años de lucha. Su primer presidente y fundador de la República fue Washington “el primero en la guerra, el primero en la paz y el primero en el corazón de sus conciudadanos”. Desde entonces ha ido progresando a pasos agigantados con la sola interrupción de la guerra de Secesión entre los estados del norte y los del sur por motivo de la esclavitud. Después de la guerra con España, para ayudar a libertar a Cuba se han abierto un vasto horizonte colonial.
|
Thursday, October 14, 2010
Carros Antiguos en Cuba
![]() |
Auto antiguo con complejo de canario |
![]() |
Pareja de carros antigos, o clásicos |
Carro antiguo boteando |
En las ciudades y pueblos de Cuba, y también en las carreteras de Cuba, se ven autos que por sus años se pueden considerar carros antiguos. De estar estos carros, o autos o coches, guardados en naves u otros lugares donde su carrocería fuera protegida de la intemperie, fueran considerados carros clásicos o carros de coleccionismo. Sin embargo, estos carros no reciben más cuidado que aquel dado a un auto normal; y son usados, muchos de ellos todos los días, en la ciudad y otros en viajes por carretera. Porque no sólo son autos antiguos, son taxis que viajan de una ciudad a otra, tal como lo hacían hace cincuenta años y más cuando eran nuevos. Carros, que como las personas, que ya tienen suficiente historia propia para de por sí ser interesante.
|
Carro antiguo en las carreteras de Cuba
Y a aquellos de estos carros antiguos que son empleados como taxis le llaman boteros. ¿De dónde sale este nombre?, aun no sabemos. Tal vez porque sea un salve, ¿tal vez por qué lo relacionan con los botes? El efecto es que el taxista es el botero y la acción es botear y el carro sigue andando y andando como a quien ya le da lo mismo que le llamen Pedro que Juan.
Auto antiguo saliendo de un pueblo
Muchos de estos autos cuando eran nuevos tuvieron nombres espectaculares, nombres gloriosos que de por sí los hacían una joya; y joyas eran como prueba su aun existencia. Después con el tiempo, según las partes y piezas no se conseguían, y sobre todo si hacían algún ruido ronco, pasaron a ser cacharros. Pero las partes y piezas aparecieron y los cacharrones fueron arreglados y algunos hasta pintados de brillantes colores y ya no son cacharros, son autos antiguos de gran valor para el dichoso que tenga uno porque boteando se hace buen dinero. Tenemos entendido que ya no se usa mucho el término cacharro, y hay otro término empleado a los carro antiguos, o bien antiguos, que es el de “almendrón” no necesariamente siendo su uso similar al de cacharro. Nada cambia, las nuevas generaciones creando y usando palabras diferentes para hacerse interesantes, y ¿si sólo ellos supieran lo que los abuelos de aquellos que estrenaron estos carros decían?
![]() | |
|
Es sorprendente ver uno de estos carros, y se ven, en las ciudades y los pueblos. Pero es mucho más sorprendente verlo en las carreteras desoladas donde ya el tránsito parece haber desaparecido por completo y de vez en cuando se ve un carretón tirado por un caballo o algún otro tipo de transporte esporádico, cuando de pronto aparece uno de estos carros que salieron a la venta cuando nuestros abuelos eran jóvenes. El tiempo y espacio desaparece y ahí está el clásico automóvil frente a uno. La pregunta no es ¿qué día y mes es? la pregunta se convierte en ¿qué año y dónde estamos? Maravilloso verlo rodar como lo ha hecho por tantos y tantos años. Y si va lleno de pasajeros es como ver el tiempo pasar. Y si va con sólo el chofer, es cosa de admirar. Bellos son estos carros en las exhibiciones, impresionantes en las carreteras que no tienen tráfico. | ||||||||||||||||||||||||
Muchos de estos autos antiguos o clásicos son de las marcas de autos americanos que aun se fabrican. De vez en cuando se ve uno que otro carro europeo, como el Opel. Cunado aquello el carro japonés, tan de moda en el presente, no era muy popular en Cuba, realmente, no recordamos haber visto uno. La cosa se pone interesante, al menos para nosotros y aquellas personas que conocemos, cuando surge uno de estos carros de alguna marca que ya dejó de fabricarse hace muchos años. Usualmente el carro ya demuestra su cansancio, pero cuando se compara la foto del carro actual con el anuncio en una revista tan antigua como el carro, cuando todas las luces se concentraban en las cortinas que al abrirlas presentaban el modelo del nuevo año, el respeto al anciano es grande, bien grande, como el que se merece un verdadero héroe, porque eso es lo que es. |
Labels:
antiguos,
autos,
botear,
boteros,
carreteras,
carros,
chofer,
clásicos,
coches,
Cola de Pato
Wednesday, October 13, 2010
Artistas Cubanos Cine en Cuba
Carmen Montejo | ||||||||||
Bohemia del 2 de marzo de 1958 | ||||||||||
“Osvaldo Calvo Y Carmen Montejo, intérpretes principales de "Lo que no se Dice", original de Isabel Fernández y Cuqui Ponce, que se está representando en "Hubert de Blanck".” | ||||||||||
| ||||||||||
| ||||||||||

Celia Cruz | |||
Bohemia del 14 de octubre de 1955 | |||
“Celia Cruz es, indudablemente, nuestra más destacada cantante folklórica. Su voz maravillosa se escucha en nuestros programas estelares de radio y televisión, y sus grabaciones le han proporcionado, popularidad y admiración en todo el Continente. La gran intérprete del "afro" no podía faltar en este espacio de honor de "Tele-Radio sandia". Y aquí está, sonriéndoles.” | |||
| |||
Mencionamos algunas de las películas en que se presentó Celia Cruz con links a datos e información en una selección de las presentadas en Cuba: | |||
|
Blanquita Amaro en La Habana |
Bohemia del 3 de julio de 1949 |
“En La Habana se filmaron las principales escenas de la película "A La Habana me voy", producida por su intérprete principal, nuestra máxima estrella de la rumba "Blanquita" Amaro. En la presente fotografía tomada de una escena en el Hotel Nacional, aparece "Blanquita" luciendo su imponente silueta. La misma silueta que enloqueció a los madrileños asiduos del "Pasapoga", y que los públicos de América han aplaudido con entusiasmo. La distribución de la película "A La Habana me voy", ha sido recomendada a la "Continental", cuyo gerente señor Gómez Castro se propone producir próximamente dos películas, que dirigirán los mexicanos Ortega y Rosas Priego. Estas películas, como "El Angel Caído", serán filmadas en México y en La Habana.” |
“La monumental y extraordinaria actriz y vedette, Blanquita Amaro, acaba de finalizar su gran temporada en el teatro Campoamor, donde obtuvo durante algunas semanas, un resonante éxito, y mantuvo la taquilla contenta durante su estancia en el citado teatro. También su intervención en distintos programas de televisión siempre contaron con bastante teleaudiencias que esperaban con ansiedad en cada programa la gustada actuación de nuestra estrella del cine, el teatro y la TV.” en la revista cubana Cinema del 12 de agosto de 1956.
Tuesday, October 12, 2010
A Las Madres
Homenaje a las Madres en Guanabacoa
El artículo “Qué es y cómo es la Madre” por Alberto Baeza Flores a como aparece en la revista Carteles, edición que circuló el 11 de mayo de 1952.
Homenaje a las Madres en Guane |
“El sitio humano de la madre. -Consejos a la madre joven. -El día de la meditación amorosa. -Conflictos del amor materno. -Dos rosas de emoción y de ternura. |
“Es posible que si preguntáramos, de pronto, al hombre de la calle, al transeúnte apresurado o despacioso de cada día, qué es la madre, cómo es la madre que él adora, desde el fondo de su corazón; si le pidiéramos que nos dijera -de acuerdo con este cariño- lo que representa la madre -como emoción y humanidad-, es probable que el interrogado no supiera expresarnos, en palabras, lo mucho que la madre significa en la tierra y, acaso, nuestro entrevistado, nos diría, en frases vagas o en un silencio, elocuente por su contenida emoción, cómo es de grande este cariño cuando cuesta expresarlo con palabras oportunas. Es que siempre que una imagen contiene mucha emoción, en la medida de esta emoción deja un tanto mudo al idioma. Cuando el amor es mucho recurre, en su arrebato emotivo, al silencio o al beso; las palabras acudirán antes o después. Así este amor hacia la madre vive mucho más de gestos, de acciones, de ternuras silenciosas, de comprensivos ademanes, que de palabras que puedan explicarlo. Y la madre, que está al comienzo y al fin de cada existencia (al comienzo como creadora de ternura vital y al final como recuerdo sublime de esta ternura) sigue siendo acaso la más importante formadora de la vida de la criatura, porque cuando llega la esposa o el esposo, a la vida del hombre o la mujer, lo que encuentra es, hasta cierto punto, lo que ha podido y querido hacer la madre en esa existencia. Por eso ha escrito André Maurois, en sus Sentimientos y Costumbres, que los optimistas que, a pesar de los fracasos, a pesar de las desgracias, conservan hasta el fin su fe en la vida, fueron, por lo general, educados por una buena madre. A la inversa, la mala madre, la madre torpe o injusta, es para el niño la más trágica iniciadora. A ella se deben los pesimistas y los inquietos. En su novela El Círculo de Familia, trató Maurois del conflicto del hijo y la madre y de cómo de este choque de sentimientos puede desprenderse el hijo con el alma envenenada. Stendhal y Lawrence han estudiado un caso contrario: el de la madre demasiado sentimental que puede hacer mucho mal, despertando en el hijo demasiado pronto, sentimientos violentos y apasionados que no son de su edad. |
“La vida es, como se ve, más difícil y complicada a como aparece en nuestra infancia -mundo de ensueños y de candores- pero no difícil de comprender y de perfeccionar, de transformar en una verdadera creación hermosa, si hay voluntad, deseo y paciencia para hacerla. |
Homenaje a las Madres en el Central Hershey | |||||||||||||||||||||||||||||||
“Conviene no olvidar, en el día de las madres, cómo ha de ser la madre, para que su ternura rinda mejores frutos; porque la madre nace con el don de su ternura materna, pero la vida le va perfeccionando, con sus consejos y experiencias -si las sabe aprovechar- esta gracia de humana creación y formación de otras vidas. Y ya sabemos que lo más importante en la madre no es tanto el hecho biológico y heroico de la maternidad, sino esa otra maternidad espiritual, formadora, de cada hora, de cada día, ante la cual todas las otras labores, todos los otros trabajos, todas las heroicidades juntas, parecen empalidecer y callar. | |||||||||||||||||||||||||||||||
“Pero, volvamos a los consejos de Maurois, que son justo homenaje en este día, porque llevan a meditar y a pensar en las perfecciones de este oficio supremo de la madre. | |||||||||||||||||||||||||||||||
“Consejos a la madre joven. | |||||||||||||||||||||||||||||||
“El carácter se forma desde los primeros meses de la vida -afirma Maurois-. Al año, habréis modelado ya un ser que aceptará una disciplina o que no reconocerá ninguna. Con frecuencia oigo decir (y yo mismo lo he dicho a menudo): "Se tiene poca influencia sobre los hijos; los caracteres son como son y no se puede hacer nada". | |||||||||||||||||||||||||||||||
“Pero en muchísimos casos se hubieran podido rehacer estos caracteres por la primera educación que es en la que menos se piensa. Se impone desde los primeros días de la existencia de un ser acostumbrado a una norma, pues quien no admite ninguna disciplina está destinado a sufrir. No hay niños mimados para la enfermedad ni para el trabajo. Cada uno traza su propio camino, duramente, a golpes de podadera y de hacha, a golpes de paciencia, de resignación y de tenacidad. Mas el niño mimado vive en un mundo fantástico y falso; cree, hasta la muerte, que una sonrisa o un rapto de cólera producirán compasión o ternura. Quiere ser amado "gratuitamente", como lo fue de sus padres demasiado débiles. El doctor Adler ha mostrado cuánto daño puede hacerse y cuántas neurosis han sido engendradas por ciertas madres que, teniendo varios hijos, no han sabido ser imparciales. El lugar que ocupan los hijos, según el orden de nacimiento, juega un papel bastante grande en la formación del carácter. Hay que evitar, también, que los hijos se enteren de las desavenencias entre los padres. Pensad en el mundo de hadas en que vive el pequeño y en el horror que le invade al descubrir que hay guerra entre sus dioses. Al principio sufre. Luego, pierde el respeto. El hombre y la mujer que en la vida se rebelan contra todo, son, en muchos casos, aquellos que descubrieron el gran desacuerdo existente entre lo que sus padres aconsejaban y lo que hacían. Una hija que ha despreciado a su madre, despreciara más tarde a todas las mujeres. Un padre tiránico hará que durante mucho tiempo sus hijos, y sobre todo sus hijas, se representen el matrimonio como una temible esclavitud.
| |||||||||||||||||||||||||||||||
Thursday, October 7, 2010
El Plátano en la Cocina Cubana
El Plátano en la Cocina Cubana
La papa es el salva platos de la cocina en las Américas, porque hay poco ingredientes de la cocina que sean tan usado como acompañantes en el Nuevo Mundo. Como la yuca no hay nada para complementar al lechón y los moros. Aunque no empleado en todo el hemisferio, existe otro acompañante que, cuando preparado como lo hacen las abuelas cubanas, no tiene competencia. Nos referimos al plátano en sus muchas variedades y diferentes preparaciones. A continuación algunas de esas fabulosas recetas de las abuelas:
El Plátano en la Cocina Cubana - Rico y Sabroso
El plátano y el arroz blanco en la Cocina Cubana | ||||||||
“Fufú de Plátano Verde - Se sancochan cuatro plátanos verdes, se majan en un mortero con manteca y se forman las bolas. Se prepara una salsa con manteca, bastante cebolla picada, ajo, tomates ají y bastante jamón picado; cuando este mojo esté bien sofrito se añade caldo, se sazona con sal y pimienta y se deja hervir un buen rato; se cuela y se le agrega ajonjolí tostado y molido y mezclado con un poco de harina de Castilla para cuajar la salsa. Se revuelve con cuchara de madera. Se colocan las bolas en una fuente honda y se cubren con esta salsa.”
| ||||||||
“Fufú de Malanga y Plátano - Se pelan cuatro malangas grandes, se parten en cuatro, se cortan las puntas a tres plátanos machos y pintones, se parte cada plátano en tres o cuatro trozos y se cocinan en agua junto con las malangas; cuando estén blandos se machacan en el mortero, se amasan juntos, se añade un poco de manteca y se forman bolas de un tamaño regular, se sazonan con sal.”
| ||||||||
“Machuquillo de Plátano Verde y Pintón - Se sancochan plátanos machos mitad verdes y mitad pintones; cuando estén cocinados se aplastan con la mano del mortero dejándolos en trocitos se mezclan y se les pone sal y pimienta. Se sofríe en manteca unos dientes de ajo y se agregan los plátanos y chicharrones con masa de puerco, se revuelve y se pone más manteca y se dejan al fuego hasta que queden suaves, se revuelven con cuchara de madera para que no se pongan negros. Nota. -Para pelar los plátanos verdes se deben colocar debajo de la llave de agua porque de esta manera no manchan las manos.”
|
Wednesday, October 6, 2010
Pescado en la Cocina Cubana
Pescado en la Cocina Cubana | |||||||||||
Importante es el Pescado en la Cocina Cubana. Siendo Cuba una isla tropical, rodeada de archipiélagos y corales capaces de mantener una abundante fauna marina, fueron el pescado y los mariscos ingredientes significantes en los platos de la cocina cubana. No se limitaba la pesca a las aguas de poca profundidad, muchas veces la mesa era servida con algún pescado de mar abierto. Aunque no del gusto de todos, también en ciertas casas se consumían las conservas y pescados importados, con cierta preferencia a aquellos de los mares del norte. | |||||||||||
|
Tuesday, October 5, 2010
PROCERES
Carlos Manuel de Céspedes
18 de abril de 1819
27 de febrero de 1874
“Pequeño de estatura era Céspedes, aunque robusto y fuerte. Cuidadoso en el vestir, amigo del baile, de montar a caballo, de hacer esgrima, de jugar al ajedrez. Y era poeta, o mejor dicho, hacía versos, y era con las damas galante como un caballero de la Edad Media -que fue, según la Historia, la edad de la galantería suprema. Pequeño de estatura era también Napoleón, amo un día de Europa; y Bolívar, fundador de cinco naciones en América. Los hombres no son grandes por la estatura, sino por sus hechos. El mundo de los hombres no es como los mercados donde lo más que se admira de los frutos es el tamaño. El valer real del hombre no está en ser gordo o flaco, bajo o alto, rubio o moreno: el valer real del hombre está en la rectitud de la conciencia, en el genio, en el talento, en el saber, en la bondad del corazón, en no amar la vida al extremo de caer, por conservarla, en el deshonor: en saber morir a tiempo, sin miedo a la muerte... Grande fue Céspedes, a pesar de sus piernas cortas. Grande por el sentimiento, por la inteligencia, por la cultura; grande por el heroísmo y por el martirio.
“La humanidad es fea a veces. Pero un hombre grande lo reconcilia a uno con la Humanidad. Como a padre debemos todos venerar a Céspedes. Céspedes; padre nuestro que estás en la Inmortalidad, al lado de Bolívar y San Martín, Hidalgo y Martí...”
Francisco Vicente Aguilera
23 de junio de 1821
22 de febrero de 1877
“Hay hombres que son en la vida de los pueblos como jalones que señalan jornadas de gloria y de martirio. Aguilera es uno de ésos. Pensar en él; asomarse a su vida, es asistir a las pascuas de la libertad de Cuba, al viacrucis sangriento de sus defensores, y a su calvario. Aguilera fue uno de los caballeros sublimes del 10 de octubre de 1868, -día primero en el calendario de nuestro honor. Evocar su figura -alto y delgado y con la barba por el pecho- es verlo atravesar montes y visitar caseríos predicando, nuevo Cristo, la doctrina revolucionaria; es verlo, adolorida el alma por íntimas contrariedades, echarse selva adentro a encarar el peligro y la muerte, seguido de un puñado de bravos; es verlo, en fin, allá en el Norte frío, morir, más que de enfermedad, de la tristeza y horror de contemplar a sus paisanos entretenidos en dimes y diretes, dándose empujones y mordidas, mientras en la isla mártir encapotadas nubes anunciaban la caída de los héroes en el desamparo y la indigencia.
“Bayamés era Aguilera, lo mismo que Céspedes. Fueron sus padres personas distinguidas y acomodadas. En Santiago de Cuba recibió instrucción primaria. En la Habana, y en el colegio Carraguao, colegio de que era uno de los profesores el ilustre prócer José Silverio Jorrín, instrucción superior. Hombre ya, ansioso de conocer y vivir la verdadera democracia, de la que fue un enamorado fervoroso, viajó por los Estados Unidos, entonces en plena era de republicanismo verdadero. De regreso en Bayamo, vio morir a su padre, y contrajo matrimonio. Dueño de inmensa fortuna, todo parecía sonreírle. Y no era así: en el pecho, el dolor de su patria esclava no lo dejaba dormir tranquilo, y en las noches insomnes, tendía en vano los brazos como queriendo levantarla de la abyección y la miseria.
“Bayamés era Aguilera, lo mismo que Céspedes. Fueron sus padres personas distinguidas y acomodadas. En Santiago de Cuba recibió instrucción primaria. En la Habana, y en el colegio Carraguao, colegio de que era uno de los profesores el ilustre prócer José Silverio Jorrín, instrucción superior. Hombre ya, ansioso de conocer y vivir la verdadera democracia, de la que fue un enamorado fervoroso, viajó por los Estados Unidos, entonces en plena era de republicanismo verdadero. De regreso en Bayamo, vio morir a su padre, y contrajo matrimonio. Dueño de inmensa fortuna, todo parecía sonreírle. Y no era así: en el pecho, el dolor de su patria esclava no lo dejaba dormir tranquilo, y en las noches insomnes, tendía en vano los brazos como queriendo levantarla de la abyección y la miseria.
“¡A qué grandes pruebas se vio sometido Aguilera! Primero en la contienda: más tarde en la emigración. Si la patria no hubiera sido para él una religión, quizás hubiera discutido lauros y preeminencias. Pero él no era más que un patriota, capaz del mayor sacrificio por la felicidad de su tierra. Cuando se le impuso salir del campo, donde ya se moría a diario por la redención, salió sin replicar. Si era Cuba quien mandaba, obedecer era su lema. La emigración era, en aquella época, un nido de culebras y águilas. Aguilera fue allí a sufrir. Allí vivió decepcionado, ¡él, tan lleno de ilusiones siempre! y murió comido de pesares. Pero no ha muerto; hemos dicho mal. La muerte es la proveedora del olvido, mas también de la gloria. Conquistar fama es prolongar la existencia, porque aun estando muerto, se vive en la memoria de los demás. La gloria sigue a los héroes, pero no abandona a los mártires. Ahí está Cristo. Ahí está Aguilera...”
Ignacio Agramonte y Loynaz
23 de diciembre de 1841
11 de mayo de 1873
“Tenía Agramonte, como San Martín, al decir de un egregio poeta, dos blancuras: su espada y su conciencia. Era un santo por la bondad y un león por el valor. Martí lo llamó "un brillante con alma de beso"; Zambrana, "un arcángel soñado por la leyenda de oro"; Manuel Sanguily, "un romano de los heroicos tiempos de la gran República". Nuestra historia, todavía en pañales, no lo ha mostrado hasta ahora más que para reverenciarlo y bendecirlo. Nadie sabe si tuvo errores, si pecó alguna vez, si hizo mal. Nadie sabe más sino que fue, en la República en armas, un Catón; para sus soldados, un camarada y un padre; para el enemigo, en el combate, todo fiereza; en la adversidad, todo perdón. Ignacio Agramonte fue, entre aquella pléyade de gigantes del 68, la encarnación de los más puros anhelos de democracia y de respeto a la libertad plena del hombre. Los cubanos nunca podrán olvidarlo. Mientras haya quienes opriman, tendrá contrarios; mientras haya oprimidos, tendrá hijos...
“Muchas serían las páginas que habría que escribir para reseñar, ligeramente que fuese, las proezas de Agramonte. Luchando sin descanso, peleando casi diariamente, estuvo cerca de dos años, hasta que al fin, en los campos de Jimaguayú, cayó desplomado en el fragor de un combate. Su cadáver, como el de Martí en la revolución del 95, quedó en poder de los adversarios, y conducido a su ciudad natal, fue quemado, y sus cenizas esparcidas al viento... ¡Al viento de la inmortalidad y de la gloria!...”
Subscribe to:
Posts (Atom)